PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PEI

 

Empowering today’s children to become tomorrow’s leaders of change

Empoderando los líderes del mañana.

2017

 

 

CONTENIDO

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

 

  1. Identificación.
  2. Reseña Histórica. 
  3. Características del contexto: geográficas, históricas, educativas, sociales culturales, políticas, económicas y ambientales.
  4. Fines del establecimiento educativo.
  5. Objetivos del PEI.
  6. Adopción de PEI.
  7. Fundamento Legal.

               Objetivos de nivel preescolar

               Principios del nivel preescolar

 

 

CAPÍTULO 2

GESTIÓN DIRECTIVA

 

  1. Estratégico

            1.1.  Direccionamiento Estratégico

    • Misión.
    • Visión.
    • Lema
    • Valores
    • Creencias
    • Política de calidad
    • Objetivos
    • Metas
    • Perfiles

 

         1.2. Perfil de Cargos

         1.3. Gobierno Escolar y demás estamentos de Participación.

     2. Estructura Organizacional

     3.  Sistema y procesos comunicativos.

 

  

CAPITULO 3

GESTIÓN ACADÉMICA

 

  1. Adopción del Plan de Estudios.
  2. Desarrollo Curricular

2.1 Plan de Estudios

2.1.1. Planes  de área

2.1.2. Asignación Académica

2.1.3.  Proyectos Pedagógicos

2.1.4. Modelo Pedagógico

     3. Evaluación del aprendizaje

  • Sistema Institucional de  Evaluación Escolar: (Decreto 2247 de 1991)

 

 

CAPÍTULO  4

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

 

  1. Convivencia Escolar
  • Manual de Convivencia
  • Reglamento del Comité de Convivencia Escolar

 

 

 

CAPÍTULO  5

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

 

  1. Admisiones y Registros
  2. Administración del Talento Humano y de Recursos
    • Inducción y Acompañamiento
    • Formación, Capacitación y Evaluación de Desempeño
    • Gestión Presupuestal
    • Mantenimiento  de Recursos e Infraestructura
    • Compra de Bienes  y Servicios

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Este escrito es la culminación de un proceso de planificación que fue desarrollado a lo largo de dos años, gracias al trabajo y participación activa de los líderes del proyecto y algún personal docente y no docente que desde su campo de acción asesoró el proceso con eficacia y pertinencia.

 

Este Proyecto es un instrumento de planificación educativa indispensable para definir la línea de desarrollo que el preescolar New Oxford concebirá en los próximos cinco años (2016-2021). Los esfuerzos de todo el personal humano (educadoras, directivos y asistentes) estarán centrados en desarrollar un Proyecto Educativo Institucional que brinde a sus estudiantes un espacio que genere entusiasmo genuino por aprender y evoque gratitud hacia la vida, las personas y la tierra. Será un centro de desarrollo infantil capaz de integrar el sentir, el hacer y el pensar para transformar seres sensibles, inteligentes y activos en la creación de un futuro mejor.

  

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

  1. 1.    Identificación.

 

Nombre del establecimiento: New Oxford Preschool

Municipio: Sabaneta

Dirección: Carrera 45 A # 79sur 134  Finca 128

Núcleo educativo: 938

Código DANE: N A

NIT: 1039446915-1

 

  1. 2.    Reseña Histórica.

 

El centro de desarrollo infantil campestre New Oxford Preschool es  de carácter privado y ofrece educación preescolar comprendida en los siguientes niveles: sala-cuna, caminadores, párvulos, pre jardín, jardín y transición. Realiza labores académicas dentro del calendario A en 2 tipos de jornadas propuestas de la siguiente forma:

  • Jornada de la mañana 8:00 am a 12:00 pm
  • Jornada de la tarde 1:00 pm a 5:00 pm
  • Tiempo completo 8:00 am a 5:00 pm

New Oxford Preschool surge de la idea de sus fundadores Alejandro Sierra Valencia y Samy Betancur Osorno de crear un espacio formativo con una propuesta pedagógica diferente e innovadora que supliera las necesidades de los niños y niñas del contexto actual y al mismo tiempo se encontrara capacitada para atender las diferencias individuales que caracterizan a cada uno de sus estudiantes; estimulando y potencializando sus capacidades desde un entorno bilingüe, enfatizando el uso del inglés desde la cotidianidad.

New Oxford Preschool, sede Sabaneta, fue fundada en Septiembre de 2013; el 21 del mismo mes, abre matriculas al público y finalmente el 17 de enero de 2014 inicia las labores académicas en la planta física que hoy ocupa la sede central de la Institución Educativa, ubicada en el barrio Bajos de Pan de Azúcar, en el municipio de Sabaneta, en el departamento de Antioquia.

Inicialmente abrió sus puertas para los cursos de párvulos, pre jardín y jardín en el año 2014, para el siguiente año 2015 continúa con estos cursos y adicionalmente abre el nivel de transición y caminadores, además del espacio para niños y niñas menores de un año que denomina sala maternal. Para el 2016, la institución continúa en crecimiento, por lo tanto, se implementa la nueva jornada de tiempo parcial o Jornada única. Anexo a esto, es generado un espacio para la inclusión, proporcionando un cupo para un niño con necesidades educativas especiales en cada grupo que ofrecemos.

En la actualidad el preescolar New Oxford, cuenta con 60 estudiantes y un organigrama conformado por el Rector, 1 coordinadora, 5 profesores, 1 profesora de gimnasia y natación, 4 auxiliares, 1 auxiliar administrativa y secretaria, 1 contador, 1 administrador, 2 oficios varios. Estamos proyectados para atender 90 estudiantes en la jornada de la mañana y 90 estudiantes en la jornada de la tarde, con grupos máximos de 15 estudiantes por curso y proyectando un cupo máximo de 2 grupos por curso (2 de pre jardín, 2 de jardín y 2 de transición).

 

  1. 3.    Características del Contexto: Geográficas, Históricas, Educativas, Sociales,  Culturales, Políticas, Económicas y Ambientales.

 

New Oxford Preschool está ubicada al sur del área metropolitana de Medellín, en el municipio de sabaneta. La mayoría de las y los estudiantes provienen de los sectores de Envigado, Sabaneta, La estrella e Itagüí; sus familias están clasificadas en los  estratos socio-económicos  4, 5 y 6

 

Municipio de Sabaneta

 

Geográficas:Sabaneta es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de La Estrella, Itagüí y Envigado, por el este con Envigado, por el sur con el municipio de Caldas, y por el oeste con el municipio de La Estrella. Sabaneta se encuentra localizado al sur del Valle de Aburrá, este municipio hace parte del proceso de conurbación del Área Metropolitana de Medellín, localizándose a una distancia de 14 kilómetros del centro de la ciudad de Medellín. El municipio cuenta con 15 km² de área, de los cuales el 67% de su territorio es urbano.

Históricas: Sabaneta estuvo habitada inicialmente por los indígenas Anacodas (aborígenes provenientes del otro lado de la Aná), quienes se radicaron en la ladera oriental, partiendo del Álvarez y Soto constituyen el segundo grupo poblador de esta comarca. Es el municipio más pequeño de Colombia con sólo 15 km².[ ]El municipio debe su nombre a un diminutivo de sabana.

Educación: En la búsqueda del redimensionamiento de la educación integral con calidad, cobertura y eficiencia, se plantean estrategias que permitan responder al acelerado cambio en la sociedad, a las exigencias a nivel cultural, social, económico y a la capacidad de aprendizaje de las personas. Son las instituciones educativas en general y la comunidad educativa en particular, los principales agentes de transformación, formación, creación y recreación de una educación inclusiva, en el marco del aprendizaje participativo, la investigación y la sana convivencia. En el ámbito educativo La Administración Municipal de Sabaneta dentro de su Plan de Desarrollo "Sabaneta con Sentido Social", realizó el viernes 3 de mayo de 2013 el lanzamiento del proyecto "Sabaneta con Sentido Bilingüe", proyecto innovador que reconoce la Educación, como su medio vital para alcanzar el bienestar social y la competencia en el idioma inglés como herramienta fundamental para la Educación. Su objetivo general es fortalecer el desarrollo de competencias en el idioma inglés como lengua extranjera, con el fin de favorecer el proceso de globalización e internacionalización del Municipio de Sabaneta. Sin embargo, observamos una ausencia de propuestas bilingües en educación preescolar que pueda entrar a apoyar un proyecto de envergadura con gran sentido social como lo es “sabaneta con Sentido Bilingüe”.

Sociales: De acuerdo al plan de desarrollo municipal 2012 - 2015, el municipio ha crecido y se ha fortalecido en medio de grandes momentos culturales, y en la memoria de los personajes ilustres que contribuyeron a la historia desde la formación de un patrimonio social afianzado y con la identificación de un territorio que proporciona bienestar y tranquilidad para sus habitantes, hospitalidad para los visitantes y modelos de gestión atractivos al inversionista.

Se enfocan los resultados hacia una administración con sentido de inclusión procurando el desarrollo y fomento de los programas de salud, educación, cultura, familia y bienestar social, seguridad y convivencia ciudadana y deporte.

 

Salud: En lo que respecta a este tema, el plan de desarrollo municipal 2012-2015 de sabaneta plantea que en la secretaría de salud se desarrollan procesos de vigilancia y control de la contratación no sólo del régimen subsidiado sino también a la contratación realizada para implementación del Plan de Salud Territorial y población vinculada, además, se lideran acciones para la depuración de la base de datos del régimen subsidiado, mediante diferentes estrategias, entre ellas la validación de la población en las páginas electrónicas gubernamentales para detectar e identificar la población afiliada al régimen contributivo.

Económicas: Una característica esencial de un Desarrollo Local exitoso es su sostenibilidad en el tiempo. La estrategia de ese Desarrollo Local no sólo promueve y ejecuta soluciones sociales y económicas perdurables en el tiempo, sino que el mismo proceso de acción concertada de los sectores, se convierte en el modus operandi normal para afrontar y resolver nuevos retos, demandas y problemas.

Los Direccionamientos Estratégicos Económicos están concebidos como parte de una estrategia de revisión y autoevaluación de las economías locales, de cara a la identificación de sectores productivos y comerciales que pueden ser claves para su desarrollo futuro y el de la subregión. La Política Pública Económica lo que busca finalmente es crear en forma concertada y estratégica las instancias, diseñar los instrumentos y proveer las capacidades para alcanzar esos niveles de desarrollo industrial económico y comercial deseados.

 

Caracterización de la comunidad Educativa

Con miras a caracterizar a la comunidad educativa en general, se hace una descripción  sociológica del contexto y se presenta el siguiente diagnóstico:

 

A Nivel Social.

La familia como sistema social tiene potencialmente la mayor capacidad para crear capital humano. Por lo tanto, vincular integralmente a la familia implica movilizar su capacidad de influencia en los cambios sociales y ello depende de su participación directa en la gestión de los programas educativos y de bienestar que ofrece la institución, pues de lo contrario se replicarán los modelos importados de otras culturas los cuales no aplican a nuestro contexto y se expanden equívocamente a lo largo y ancho del país.

De acuerdo con la realidad familiar y social de las y los estudiantes, los   problemas más preocupantes de nuestra comunidad educativa radican en la carencia en términos de calidad de tiempo que tienen los padres dada su condición laboral, los niños y las familias en general se ven muchas veces cohibidos para la recreación y el sano esparcimiento, debido al atareado ritmo que impera. Muchas de las y los estudiantes llevan las secuelas de la ausencia de un acompañamiento por parte de su familia y el mismo entorno.

En el otro extremo encontramos la carencia excesiva de normas y roles definidos para el niño o niña, lo que desencadena un proceso formativo confuso y no lineal al conjunto de creencias establecidas por la institución y ejerciendo un acompañamiento equívoco para su formación.

Finalmente, la dinámica social actual, nos muestra cambio de roles, o la forma como estos son asumidos y aceptados por los actores familiares o sociales. Padres en rol materno y madres en rol paterno, hijos solos y familias extensas, hace que no solo se establezca una manera distinta en que los roles son asumidos, sino que se gesta una nueva cultura familiar, que no ha sido fácil de aceptar y genera conflictos intrafamiliares, que no ayudan al desarrollo integral de los niños y niñas.

 

A nivel de las y los estudiantes.

¨      Los niños y niñas en general presentan una alta motivación para asistir a la institución, lo cual a nivel familiar causa un sentimiento de satisfacción y tranquilidad generalizada al ver alegría en sus hijos al llegar al preescolar.

¨      Los estudiantes que provienen de hogares donde padre y madre trabajan y por ende están ausentes, presentan problemas con el respeto de límites y normas, además baja tolerancia a las frustraciones que afectan su vida emocional.

¨      En general los estudiantes presentan un gran potencial en diversas áreas a pesar de su corta edad, lo cual permite que a través de las diferentes actividades que se plantean desde el plan de estudio se estimulen y se logren avances en su desarrollo integral.

¨      Pensamos que la autonomía es el mejor regalo que se le puede dar a una persona y es por esto que promovemos la confianza en los niños y niñas  para que desde sus potencialidades sean ellos quienes construyan su propio camino con determinación y responsabilidad.

¨      Es importante iniciar en los niños y niñas de edad preescolar la enseñanza de gestión de emociones como mecanismo que integra su mundo personal y social.

¨      Recibimos estudiantes con necesidades educativas especiales que han sido diagnosticados y cuentan con apoyo terapéutico. 

El contexto anterior desglosa a grandes rasgos el potencial que trae consigo mismo cada persona desde que nace, potencial que debe ser estimulado en su primera infancia, porque son las familias con el acompañamiento de las instituciones de educación inicial, las llamadas a velar por que el desarrollo sea sano e integral.

  1. Fines del Establecimiento Educativo.

Dando un seguimiento a la Ley general de educación, LEY 115/1994 y en especial al decreto 1075 de 2015.

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.”

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación en NEW OXFORD PREESCHOOL se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 

  1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica. 
  2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
  3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida social.
  4. La formación en el respeto a la autoridad y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
  5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
  6. La comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de su identidad.
  7. El acceso al conocimiento, la ciencia y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
  8. 8.  A la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
  9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y la calidad de vida.
  10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, del uso racional de los recursos naturales, y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
  11. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre.
  1. 5.    OBJETIVOS DEL PEI.
  • Garantizar el cumplimiento de los lineamientos como centro de desarrollo infantil encaminados a la estimulación y formación integral de las y los estudiantes.
  • Planear y ejecutar procedimientos que permitan orientar acciones de mejoramiento continuo.
  • Mejorar el proceso formativo, desde un sistema de planeación estratégica participativa.
  • Identificar estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades, intereses y problemas de cada estudiante en su desarrollo individual.
  1. 6.    ADOPCION DE PEI (Anexo 1 Adopción de PEI)
  2. 7.    FUNDAMENTOS LEGALES

El mandato constitucional tanto en materia de derechos de la niñez como en lo relacionado con la educación, establece en su  Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia yo no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.  Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.  Gozarán también de los derechos consagrados en la constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.  La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño  para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.  Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás.  Artículo 67.  La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del, ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación preescolar es importante y necesaria para el proceso educativo del hombre y debe brindarse con la perentoria obligatoriedad.

Razones sociales.  Por los padres no tener posibilidad de atender a sus hijos adecuadamente dejan a sus niños (as) en manos de personas sin preparación ni educación adecuada.  Otra razón es que los padres se sienten presionados a proporcionar experiencias educativas a sus hijos, deseando que interactúen con otros niños y que se les brinde una preparación adecuada para un mejor desempeño en su vida escolar y profesional.

Razones psicológicas.  Se afirma que los niños no tienen las mismas posibilidades de surgir estando solos, abandonados y si estímulos pues desde su nacimiento deben brindarles estímulos adecuados para su desarrollo.

Razones pedagógicas.  La XXIV conferencia internacional de instrucción pública (UNESCO) celebrada en 1961 afirmó “la necesidad de asegurar al niño desde sus primeros años, una educación que estimule su desarrollo integral, espiritual, moral, intelectual y físico”.

Razones tecnológicas.  Los adelantos en la tecnología de las comunicaciones han cambiado notablemente la vida familiar y todos esos medio bombardean los infantes creándoles un mundo complejo que muchas veces ellos no alcanzan a comprender.  A medida que las alternativas se hacen más numerosas el tomar decisiones requieren más tiempo y atención, de ahí que esta responsabilidad no es solo de los padres, sino también de los educadores.

Razones terapéuticas.  En los centros preescolares se debe cumplir una tarea preventiva y proporcionar al niño un ambiente sano y formativo, logrando un diagnóstico y tratamiento precoz de anomalías o posibles defectos de tipo físico o psíquico.

 

Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación.

 Artículo 73. Es en el marco del Proyecto Educativo Institucional en el que se establece el tipo de persona y de comunidad que se quiere formar en cada institución educativa y lógicamente implica la vinculación y participación de niños, jóvenes y adultos de todos los grados y niveles en la determinación de la educación a ofrecer, incluida la del nivel preescolar.

Artículo 15. Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

 

Artículo 16. Objetivos específicos del nivel preescolar

  • El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción; así como la adquisición de su identidad y autonomía.
  • El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
  • El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
  • La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria
  • El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia
  • La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
  • El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
  • El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamientos.
  • La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejora la calidad de vida de los niños en su medio.
  • La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

 

Decreto 2247 de 1997.

Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. Plantea en su CONSIDERANDO: Que el inciso tercero del artículo 67 constitucional ordena que " El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve años de educación básica..."?

Que el artículo 6º del Decreto 1860 de 1994, en armonía con los artículos 17 y 18 de la Ley 115 de 1994, estableció tres (3) grados en el nivel de la educación preescolar, correspondiendo el tercero, al grado de transición, grado  obligatorio que se ofrecerá a los niños de cinco años de edad, denominación  equivalente a grado cero que viene siendo utilizado en documentos técnicos oficiales.

 

Artículo 10. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.

Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.

Artículo 11. Principios de la educación preescolar:

a) Integralidad Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural?

b) Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal?

c) Lúdica? Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.

Artículo 12. El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa? los ritmos de aprendizaje? las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

Artículo 13. Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdicos pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices:

1. La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee, producto de su interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico, y cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.

2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.

3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la expresión de sentimientos y emociones, y la construcción y reafirmación de valores.

4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos, nociones y relaciones.

5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.

6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la Constitución y la ley.

7. La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.

8. La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y psicológicas de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.

9. La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales como ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y social del educando.

10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los educandos, el juego, la exploración del medio y la transformación de éste, como el desarrollo de sus proyectos y actividades.

11. El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los procesos de participación del educando, la familia y de la comunidad, de la pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes lúdicos y pedagógicos generados.

Artículo 14. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances?

b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos?

c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

Artículo 15. Los indicadores de logro que establezca el Ministerio de Educación Nacional para el conjunto de grados del nivel preescolar y los definidos en el proyecto educativo institucional, son una guía, para que el educador elabore sus propios indicadores, teniendo en cuenta el conocimiento de la realidad cultural, social y personal de los educandos. En ningún momento estos indicadores pueden convertirse en objetivos para el nivel o en modelos para la elaboración de informes de progreso del educando.

Artículo 16. Los lineamientos generales de los procesos curriculares y los indicadores de logro, para los distintos grados del nivel de educación preescolar, serán los que señale el Ministerio de Educación Nacional, de conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994.

  

CAPÍTULO 2

GESTIÓN DIRECTIVA

1. Estratégico

1.1.       Direccionamiento Estratégico

  • Misión.

New Oxford Preschool es un Centro de desarrollo infantil campestre con enfoque bilingüe de educación personalizada, con una propuesta educativa innovadora fundada principalmente desde el método Waldorf y orientada a estimular el desarrollo de las inteligencias múltiples, con la intención de promover el proceso de autonomía en el niño, originando el aprendizaje principalmente  a través de la experiencia y el juego creativo.

  • Visión.

New Oxford Preschool se proyecta para el año 2020 como una de las mejores opciones de educación preescolar en el sur del área metropolitana, siendo reconocidos por el excelente proceso evolutivo de sus educandos, posicionándose como una institución educativa de calidad  abierta al mundo.

Lemas:

  • Empowering today’s children to become tomorrow’s leaders.
  • Empoderando los lideres del mañana
  • Valores

Teniendo en cuenta que un valor es todo lo que permite la plena realización del hombre, nuestra Institución Educativa, fortalece la práctica de la tolerancia, el sentido de pertenencia, el respeto  y la responsabilidad, valores fundamentales para la formación integral y desarrollo individual y social de las y los estudiantes, para que los integrantes de la comunidad educativa aprendan a convivir juntos  estableciendo relaciones sociales y humanas de calidad y participando activamente en proyectos de sociedad. Dado lo anterior, tomamos la autonomía, la libertad, la cooperación y la solidaridad como elementos primordiales que colaboran en el proceso de realización del ser humano como individuo; aparece entonces el interés por el mundo y la creatividad como elementos fundamentales para disfrutar nuestro proceso evolutivo vital.

Tolerancia: debe ser el principio de reconocimiento del otro, se considera un paso hacia adelante en la construcción de la convivencia en armonía.

En nuestra Institución, somos tolerantes, porque:

  • Admitimos en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia.
  • Aceptamos  y respetamos  la diversidad.
  • Respetamos las opiniones o prácticas de otros, aunque sean diferentes a las nuestras.
  • Sabemos escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales.

Pertenencia: Significa arraigo a algo que se considera importante y propio, es sentirse parte de la institución como medio importante para desenvolverse exitosamente en el contexto social. 

En nuestra Institución Educativa tenemos sentido de pertenencia,  porque:

  • Nos sentimos  parte de nuestra institución, reconocemos y valoramos la importancia de ella en la comunidad.
  •  Participamos activamente en los procesos de nuestra institucióny los asumimos con responsabilidad.
  • Actuamos teniendo en cuenta los valores, las normas y políticas  que contribuyen a mejorar la convivencia en nuestra Institución.
  • Respetamos nuestros símbolos institucionales: himno, bandera, escudo y el uniforme.
  • Cuidamos los muebles y enseres de nuestra institución y respondemos por ellos.

Respeto: Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad.

En nuestra Institución somos respetuosos, porque:

  • Interactuamos y  nos comunicamos de manera armónica con las demás personas.
  • Reconocemos  los intereses y sentimientos del otro.
  • Cuidamos de nosotros mismos, nuestros semejantes, y nuestro entorno.

Responsabilidad: Nace de la capacidad de asumir las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

En nuestra institución somos responsables, porque:

  • Cumplimos  las tareas que nos competen y tenemos en cuenta la intención de lo que estamos haciendo.
  • Cumplimos las normas por  convicción, no por temor a una sanción.
  • Asumimos las consecuencias de nuestros actos.

Autonomía: Es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente. La autonomía se relaciona con poder ejercer derechos y tomar decisiones o decidir por nosotros mismos  sin la intervención de otra persona o sujeto social.

 

En nuestra institución somos autónomos porque:

  • Fomentamos la realización propia del individuo.
  • Alentamos a los estudiantes a hacerlo por sí mismos.
  • Promovemos la confianza y la seguridad en el hacer individual.
  • Promovemos un sistema de normas que el estudiante pueda entender e incorporar en su hacer diario.

 

Solidaridad Sentimiento que las personas reconocen por estar unidas y al compartir las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna.

 

En nuestra Institución somos solidarios, porque:

  • Nos interesamos por las problemáticas sociales del entorno y del mundo en general.
  • Fomentamos una cultura de pensar en el otro como actividad satisfactoria en si misma a nivel individual.
  • Compartimos y promovemos la creencia de “dar para recibir”.

Libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad.

En nuestra Institución somos libres, porque:

  • Promovemos la autorregulación de ser humano desde la primera infancia.
  • Entendemos la libertad como la esencia fundamental del ser humano y el desarrollo de su personalidad.
  • Promovemos la expresión del pensamiento.
  • Respetamos la pluralidad de ideas, culturas y religiones.

Cooperación: La cooperación, es la ayuda mutua en pro de conseguir, lograr, concluir o alcanzar algo.

 

En nuestra Institución somos cooperadores, porque:

  • Proponemos el trabajo en equipo que permite apreciar el valor de la cooperación.
  • Rescatamos la vinculación de todos los grupos de la institución en actividades académicas y formativas que permita reafirmar el valor de la ayuda mutua.
  • Resaltamos el trabajo en equipo como el elemento fundamental que permite alcanzar el éxito.
  • Promovemos la creatividad y consolidación de ideas a través de grupos de trabajo.

Interés por el mundo: Es la curiosidad de conocer cómo y por qué funcionan las cosas de la vida, creando conocimiento a través de la experiencia que nos permite interactuar de manera vivencial.

 

En nuestra Institución nos interesa el mundo, porque:

  • Fomentamos la investigación como herramienta que nos permite comprender y descubrir el mundo circundante.
  • Participamos de las diferentes actividades que ofrece nuestro contexto  con la intención de generar un contacto permanente con la realidad actual.
  • Promovemos y fortalecemos las motivaciones y habilidades que muestran los y las estudiantes en las diferentes actividades curriculares.

Creatividad: Capacidad de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos novedosos. La creatividad es un don de ciertos individuos, la cual no tiene nada que ver con su inteligencia, se puede ser creativo sin necesidad de ser un genio o tener una inteligencia IQ muy elevada.

 

En nuestra Institución somos creativos, porque:

  • Apoyamos y fomentamos la creación de nuevas ideas.
  • Facilitamos espacios de generación de ideas, propuestas y proyectos.
  • Somos propositivos frente a lo ya establecido con la intención de mejorar procedimientos.
  • Promovemos la concepción de una mente abierta al mundo.

 

Creencias

 Los miembros de la Comunidad Educativa:         

  • Creemos que la formación en valores es esencial para construir una mejor sociedad.
  • Creemos que la formación de ciudadanos capaces de interactuar y trabajar por el bienestar común, debe fundamentarse en el afecto y en el fortalecimiento de los valores  para una sana  convivencia.
  • Creemos que el compromiso y acompañamiento de los padres de familia es fundamental  para brindar formación integral, es decir, para el desarrollo de las  competencias básicas de las y los estudiantes: el saber, el ser y el saber hacer.
  • Creemos que el fortalecimiento en la práctica de los valores y la formación académica  posibilitan la superación personal y el desempeño de las y los estudiantes  en su contexto socio- cultural.
  • Creemos que la idoneidad y  profesionalismo del talento humano, en el quehacer pedagógico de la Institución, es esencial  para el mejoramiento continuo en la calidad de la educación.
  • Creemos que el proyecto de vida y  las buenas relaciones interpersonales, posibilitan la realización personal, social y profesional y  mejoran la calidad humana de los miembros de la comunidad  educativa.

 

Política de Calidad

  • Nos comprometemos con el mejoramiento continuo para satisfacer las demandas de formación integral, mediante un  sistema de gestión de calidad, un talento humano idóneo y  el desarrollo de las  competencias básicas de las/los estudiantes.
  • Objetivos Institucionales
  • Potenciar el desarrollo infantil de las y los estudiantes a través de diversas estrategias que permitan la estimulación integral.
  • Direccionar todos los esfuerzos necesarios como comunidad educativa, para la adquisición de la licencia de funcionamiento por parte de secretaria de educación.
  • Garantizar el desarrollo integral de los estudiantes a través de la implementación de estrategias académicas y formativas en el marco de un Sistema de Gestión de la Calidad. 
  • Administrar efectivamente los recursos físicos, materiales, financieros y de talento humano para garantizar una excelente prestación del servicio.

 

Objetivos de Calidad

  • Asegurar la eficacia y eficiencia.
  • Vincularnos al sistema de gestión de calidad que mejor se adecue a las necesidades particulares de New Oxford Preschool.

 

Metas para el año 2018

Las metas establecidas para la institución responden a sus objetivos y al direccionamiento estratégico. Se hace seguimiento de éstas mediante la medición y análisis de indicadores; encuestas de satisfacción; reuniones con partes interesadas como escuela de padres, consejo de padres, jornadas pedagógicas, Consejo Académico y Consejo Directivo, de las cuales quedará evidencia en las actas, los diversos formatos y registros; la evaluación institucional, entre otros. En el año 2018, se establecerá, documentará e implementará un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), el cual se mantendrá en el 2019, que servirá incluso para definir un  procedimiento para dar seguimiento a las metas institucionales:

  • Mantener una gestión administrativa y académica impecable que nos permita la adjudicación de la licencia definitiva.
  • Se tendrá el desarrollo humano como eje fundamen­tal de los procesos educativos, lo que permitirá potenciar las dimensiones del ser, la autonomía, sus competencias, la valoración del arte y la cultura, en el marco de una convivencia pacífica y el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y ambiental.
  • En la institución se mantendrá el orden, aseo, y embellecimiento de las instalaciones físicas, realizando las acciones necesarias de mantenimiento y cuidado; con el objetivo de tener un clima institucional agradable.
  • Para noviembre de 2018 la Institución Educativa habrá definido e implementado mecanismos que permitan conocer las necesidades y expectativas de los estudiantes y padres de familia y el grado de satisfacción con el servicio educativo ofrecido.
  • Al terminar el año escolar 2018, la institución tendrá un modelo pedagógico y un enfoque metodológico para las prácticas de aula, que será apropiado por el 100% de los auxiliares docentes, docentes y directivos docentes.
  • A partir del año 2018, en la institución se profundiza el desarrollo de la competencia comunicativa, no solo desde el área del inglés sino también desde las humanidades y demás áreas y proyectos transversales, en un plan de estudios  articulado que vincula los grados de: Pre jardín, Jardín, Transición.
  • Los docentes utilizarán de manera transversal las TICS para la realización de investigaciones, en las prácticas de aula y  la adquisición de conocimientos.
  • Fortalecer el reconocimiento en el sector, como Institución Educativa que imparte una formación integral de calidad, llegando a un alto nivel académico, que permita a los estudiantes egresados  de nuestra institución acceder a  la educación básica con éxito.

 

Perfiles

Perfiles de  los  Estamentos de la Comunidad Educativa

De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la Ley 115 de 1994.

El artículo 18 del decreto 1860 de 1994 dice: Según lo dispuesto en el Art. 6o de la ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directivas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento educativo.

La comunidad educativa está conformada por las y los estudiantes, profesores(as), madres, padres de familia y/o acudientes, egresados y directivos profesores. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar usando los medios y procedimientos establecidos para ello.

 De las y los estudiantes.

El estudiante se concibe como un ser   único, destacado por su calidad humana, crítica y creativa, dotado de un gran potencial que le posibilita formarse integralmente, es decir, construir y apropiarse de conocimientos, habilidades y destrezas, fortalecer valores, actitudes y sentimientos que le permiten la interrelación consigo mismo y con los demás.

Los estudiantes al terminar sus estudios en New Oxford Preschool deben poseer las siguientes características personales:

  • Ser una persona  crítico-constructiva,  creativa y analítica, dotada de un gran potencial  que le posibilita formarse integralmente para alcanzar su realización personal, con una alta calidad humana.
  • Participar  en la solución pacífica de conflictos.
  • Reconocer, interiorizar, y practicar normas básicas de convivencia.
  • Destacarse en los valores institucionales.
  • Defender los derechos y cumplir sus deberes en el ámbito  familiar, social y cultural.

De las profesoras y los profesores.

Las y los profesores son aquellas personas profesionales e idóneas en educación, asignadas por la coordinación psicosocial de la institución.

Para el centro de desarrollo infantil  New Oxford Preschool las y los profesores juegan un papel vital y trascendental tanto en la formación de las y los estudiantes como en la de los demás estamentos de la comunidad educativa. Por  ello,  la Institución  requiere  profesoras(es) caracterizados por su:

  • Capacidad de gestión y liderazgo.
  • Relaciones intrapersonales sanas.
  • Trabajo en equipo.
  • Compromiso Institucional.
  • Eficiencia en la administración de recursos.
  • Práctica de los valores institucionales.
  • Actitud positiva y  propositiva.
  • Comunicación asertiva con la comunidad educativa.
  • Coherencia entre sus principios, ideas y actuaciones.
  • Proyección a la comunidad.
  • Calidad  y oportunidad en el servicio.
  • Idoneidad y responsabilidad en el desempeño profesional y personal.
  • Conocimiento de las necesidades, intereses y diferencias individuales de las y los estudiantes para orientar la construcción y vivencia de su proyecto de vida.
  • Dominio del área, de estrategias, metodologías y didácticas.
  • Construcción y desarrollo del proyecto educativo institucional - PEI- ,
  • Planificación, seguimiento y evaluación de los procesos pedagógicos.
  • Innovación e investigación.
  • Acompañamiento a los estudiantes en el proceso de formación, manejo de autoridad y mediación de conflictos.
  • Dominio de grupo.
  • Creación de ambientes democráticos y ecológicos en el aula de clase.
  • Apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación –Tics- en el quehacer cotidiano.

 

De los directivos docentes.

Son los encargados de desempeñar las actividades de dirección, planeación, ejecución, evaluación y control en la Institución Educativa y son responsables del funcionamiento de la organización escolar.

Los directivos docentes de la Institución deben evidenciar:

  • Capacidad de gestión y liderazgo.
  • Relaciones intrapersonales sanas.
  • Trabajo en equipo.
  • Compromiso Institucional.
  • Eficiencia en la administración de recursos.
  • Práctica de los valores institucionales.
  • Actitud positiva y  propositiva.
  • Comunicación asertiva con la comunidad educativa.
  • Coherencia entre sus principios, ideas y actuaciones.
  • Proyección a la comunidad.
  • Calidad  y oportunidad en el servicio.
  • Idoneidad y responsabilidad en el desempeño profesional y personal
  • Capacidad para planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar las actividades administrativas y académicas de la institución.
  • Promoción de  actividades de extensión, capacitación e investigación
  • Gestión y liderazgo en: clima Institucional, espacios democráticos,  servicios de bienestar estudiantil.
  • Seguimiento y evaluación a los procesos de gestión escolar.

 

De las madres, padres de familia y/o  acudientes.

El artículo 7º de la Ley 115 de 1994, consagra que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y la primera responsable de la educación de las hijas (os); por lo tanto, se considera madre, padre de familia y/o acudiente a aquella persona  mayor de edad que según la documentación que identifica al o la estudiante,  aparece como tal o como tutor legal del mismo (a) y es su responsable en el momento  de la matrícula o renovación de la misma; también puede asignársele tal condición a la persona mayor de edad que bajo autorización escrita de las y los anteriores  se le delega la misión de supervisar la labor educativa del o la estudiante y aparece como responsable en su documentación de  matrícula escolar.

Las madres y padres de familia y/o acudientes de New Oxford Preschool deben presentar las siguientes características personales:

  • Conocer, practicar y promover el horizonte Institucional: Visión, misión, política de calidad, lema, valores y  creencias.
  • Comprometidas (os) con la formación integral de sus hijas (os) demostrando ser  los primeros formadores
  • Presentar sugerencias y colaborar en las  actividades para el mejoramiento  Institucional.
  • Ser comunicativas(o) y relacionarse en forma clara y coherente con las personas de los diferentes estamentos de la institución, 
  • Destacarse por su sentido de pertenencia, tolerancia, respeto y responsabilidad
  • Tener y propiciar buenas relaciones interpersonales, manifestadas en la capacidad de aceptación, de escucha y de apoyo entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

 

Del personal administrativo: secretarias(os) aseadoras (es), manipuladoras y procesadoras  de alimentos y vigilantes

Es el personal que apoya la labor administrativa en los distintos servicios generales.

Los miembros del personal administrativo de New Oxford Preschool deben presentar las siguientes características personales:

  • Capacidad de gestión y liderazgo.
  • Relaciones intrapersonales sanas.
  • Trabajo en equipo.
  •  Compromiso Institucional.
  • Eficiencia en la administración de recursos.
  • Práctica de los valores institucionales.
  • Actitud positiva y  propositiva.
  • Comunicación asertiva con la comunidad educativa.
  • Coherencia entre sus principios, ideas y actuaciones.
  • Proyección a la comunidad.
  • Calidad  y oportunidad en el servicio.
  • Idoneidad y responsabilidad en el desempeño profesional y personal.
  • Confiabilidad y discreción en el manejo de la información.
  • Colaboración con todos los estamentos de la comunidad.
  • Cuidado, mantenimiento y  aseo de la planta física, equipos e instrumentos de trabajo.

 

De la institución educativa.

La Institución Educativa debe reunir  las siguientes características:

  • Estar organizada administrativamente en todas sus gestiones, procesos y procedimientos
  • Comprometida con el mejoramiento continuo.
  • Abierta al cambio en las innovaciones educativas y en la utilización de la información y los medios tecnológicos.
  • Comprometida con la atención de población con necesidades educativas especiales.
  • Tener  talento humano  idóneo, comprometido  con los procesos académicos  y la práctica de los valores Institucionales

Como llegar

© Copyright 2017 Sinergia Informatik - Todos los derechos reservados.